¡Encontré un preservativo en su bolsillo del pantalón! ¿Cómo reaccionar?

post-featured-image

Mi hijo adolece de  la “adolescencia”

Ahora es rebelde, no quiere hablar, se encierra en su habitación, está pegado al teléfono y a sus amigos. Los padres llegan preocupados al servicio de psicoterapia  y  dicen «no entiendo qué le pasa». Nuestra respuesta es clara: «es que es adolescente».¿Por qué el niño que tenían, de repente, cambia?, antes era buen estudiante, contaba en casa las cosas que le ocurrían, obedecía siempre, le gustaba salir con nosotros, era un buen niño. Los padres  piensan que su hijo siempre va a ser así. Pero no: la adolescencia ha llegado.

Yo a los 13 años jugaba aun con alguno de mis juguetes, ahora mi hij@ a esa edad hace cosas que yo me enteraba recién a los 15 o más.

Porque tienen acceso a muchas más cosas y mucho antes. Hay chicos que hacen cosas con 13 años, cuando las generaciones anteriores lo hacían con 15. Las nuevas tecnologías han influido mucho puesto que facilitan muchas experiencias. Son más listos, están más estimulados y uno de los riesgos es que también llega antes la tentación de consumir alcohol y drogas. Eso sí es un problema que hay que retrasarlo,  porque todo está más a mano. Cada joven se enfrentará al alcohol y las drogas en función de sus características personales y las normas y límites que haya tenido en casa. Lo que deben tener muy claro los padres es que la prohibición no sirve de nada.

¿Qué errores cometen la mayoría de los padres de un adolescente?

Desde que se levanta le decimos: «no has desayunado, no has arreglado la habitación, no has apagado tu computadora, no estés todo el tiempo con el teléfono…» solo les decimos cosas negativas. Por eso tienen esa imagen de los padres de todo el día diciendo no, no, no. Si además, le digo «está prohibido tomar alcohol», ¿de qué sirve? No se le puede controlar permanentemente. Si le digo «prohibido ir con tal amigo», tendrá más ganas de ir con él. Hay que trabajar con ellos primero la negociación. Si no ha cubierto sus responsabilidades del día a día (estudio, tareas de casa…) se le dice que no puede salir porque no ha realizado ningún esfuerzo, no se lo ha ganado. No saldrá y tampoco beberá. Hay que inculcarle las conductas de responsabilidad.

¿Qué temores tienen los padres principalmente durante la adolescencia?

El principal es que  han perdido el control sobre su hijo, ya no están delante de él para ver qué hace en cada momento. Hay que dejarle para que sea él el que decida, y eso da mucho miedo. La primera vez que salen solos es una tortura para los padres. Deben ser conscientes de que un hijo no es una propiedad y hay que dejarle volar. La adolescencia es el momento en el que hay que empezar a dejar que se vaya poquito a poco. Es el paso a la edad adulta. Por ejemplo, antes de que salga a una fiesta de amigos debe trabajarse los permisos de salidas de casa en distancias cada vez más largas y periodos de tiempo que sean establecidos por el padre; a lugares más alejados debe acompañársele y evaluar su retorno solo. Hay que darles esa responsabilidad. No basta con decir «tú no vas». Hay que decir «tú no vas hasta que me demuestres que haces esto y lo otro». El potencial de los padres es que ellos son la autoridad.

¿Han olvidado la educación y el amor hacia los padres?

Los hijos no se olvidan del el vínculo padre e hijo, que incluía el afecto y la firmeza que aprendieron lo que es «bueno y malo en su vida» el mensaje permanece ahí, silencioso, pero luego es lo que más fuerza tiene cuando pasa el tiempo, en la adultez. En esta etapa lo primero que valoran es la opinión de los amigos. La de los padres la rechazan un poco por su edad y su forma de ser pero, en el fondo, les queda interiorizada. Con el tiempo recuerdan «mi padre siempre me decía esto, lo otro…», a pesar de que ahora digan «mis amigos saben más, tú no te enteras de nada». Al final, para definirse como adultos empiezan manifestando un rechazo de lo que ya conocen y se acercan más a su grupo.

¿Por qué parece que están siempre enfadados y con los amigos felices? ¿Es todo efecto de las hormonas?

Hay parte de hormonas y algo de rechazo a todo lo que venga impuesto, a las exigencias, los esfuerzos. Los padres se pasan el día diciéndoles «recoge la habitación, saca la basura, deja ya el teléfono, no puedes llegar más tarde de tal hora…». Tienen la sensación de que los padres les hacen la vida imposible. Aun así, entran en una contradicción importantísima porque, a pesar de sentirse agobiados, también demandan que los padres estén pendientes de ellos. Todavía no son adultos ni responsables y necesitan que les digas «no vas a esta fiesta, pero podrás venir a dormir con un amigo a casa». Se enfadaran, pero si el padre no hace eso, a ellos le dará la sensación de que sus padres no se preocupan y perderán su propia estabilidad. Las normas y los límites tienen que estar presentes, aunque no los acepten, griten, contesten mal. Alguien les tiene que marcar lo que pueden o no hacer. Ellos aún no son capaces de saberlo. “La clave es negociar y supervisar más que prohibir y acompañar”

Los padres que no se lo hayan preocupado por mejorar la relación con sus hijos antes lo tendrán más difícil después.

Si el hijo no ha tenido hábitos ni responsabilidades, le falta la base, y en la adolescencia se verán las consecuencias. Eso significa que hay que hacer un trabajo y que la clave es negociar, supervisar, más que prohibir y acompañar. En ocasiones, esto se empieza a hacer a los 14 años, cuando en realidad se debe empezar desde que el niño nace. También es verdad que muchos padres que son muy eficaces en la educación durante la infancia, posteriormente no saben cambiar el chip y se vuelven ineficaces. Es más frecuente de lo que parece.

Si antes me obedecía, ahora cuestiona lo que digo

Antes era un niño, ahora es un adolescente. Ahora tengo que negociar, que ceder, entender que no responde a las expectativas que yo esperaba, que no es tan trabajador, no es capaz de estar horas estudiando, me dice que viene a las 10 y aparece a las 12, ya no puedo controlar el comportamiento de mi hijo como antes… Además, a los hijos ya no les vale «esto es así porque lo digo yo y ya está».

  ¡Encontré un preservativo en su bolsillo del pantalón! ¿Cómo reaccionar?

Si no lo han hecho antes, los padres deben tener la gran conversación con su hijo. Es muy importante normalizar el tema. Alrededor de los 14 años y 16 años aproximadamente se inician en las relaciones sexuales algunos de los adolescentes  peruanos y es seguro que o ya las ha tenido o las tendrá (ver enlaces líneas abajo  de estadísticas y entrevista a sexóloga sobre la sexualidad en los últimos años en los adolescentes, antes del 2017). Hay muchos padres que, incluso, facilitan métodos anticonceptivos para evitar problemas posteriores. Lo que es fundamental es asociar las relaciones sexuales a valores como el cariño porque se necesita ser más adulto para entenderlo. También hay que explicarle que no debe hacer lo que no quiera y, cuando lo haga, debe existir una relación de afectividad. Es importante que lo asocien a este valor del amor.Enlaces recomendados para complementar esta lectura.

https://peru21.pe/voces/peruanos-inician-sexo-13-anos-47747

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

Te invitamos a visitar nuestra sección de noticias de nuestra web, cada mes organizamos charlas gratuitas dirigidas a padres y docentes con diferentes temas y enfoques sobre la crianza de los hijos y otras preocupaciones por las que visitan a psicólogos y terapeutas.

http://casitaazul.com.pe/teams/charlas-gratuitas/

http://casitaazul.com.pe/teams/charlas-gratuitas/

Este mes de setiembre estamos con el 50% de ahorro en terapias para adolescentes y adultos, pensando en ti y tu familia.

http://casitaazul.com.pe/2018/09/08/excusas-visitar-al-psicologo-estabas-esperando/

http://casitaazul.com.pe/2015/07/23/preguntas-frecuentes-antes-de-acudir-a-un-psicoterapeuta/

http://casitaazul.com.pe/2018/09/05/piensan-los-adolescentes-vs-deben-accionar-los-padres/

http://casitaazul.com.pe/2018/01/23/orientacion-vocacional-vs-incertidumbre-hijos-adolescentes/

http://casitaazul.com.pe/servicios/area-adolescentes-y-adultos/

 

 

 

Join the Conversation

  • Casita Azul | ¿Excusas para visitar al psicólogo?-estabas esperando esto… – Casita Azul Sep 08, 2018 at 08:36 pm

    […] Anterior […]

  • Casita Azul | Sexo, ocupa el primer lugar de los miedos de padres de adolescentes.. – Casita Azul Sep 10, 2018 at 07:26 pm

    […] ¡Encontré un preservativo en su bolsillo del pantalón! ¿Cómo reaccionar? […]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *