Atención:
Es la habilidad para seleccionar parte de los estímulos que ingresan al organismo para procesarlos. Actúa como una especie de filtro controlando el acceso de estímulos a la conciencia.
La atención participa en la organización de los otros procesos y es una condición necesaria para la adquisición del conocimiento y la ejecución efectiva de determinada acción. (Solso, 2001)
Actividades para desarrollar la Atención:
Esconder un objeto y dar instrucciones para encontrarlo. Pedir que reconozca los ruidos que se realizan con diferentes objetos. Aplaudir siguiendo un ritmo y pedir al niño que lo repita.
Sentarse en un lugar fuera de la casa y pedirle al niño que cierre los ojos. Luego, se le pide que mencione todas las cosas que puede oír. Juego con cartas (naipes). Se reparten las cartas y luego, sin mirar las que se tienen, se colocarán en el centro una a una, mientras se va mencionando los números del 1 al 10 de manera consecutiva. Si coinciden los números el jugador se lleva todas las cartas del centro.
Memoria:
La memoria es entendida como la capacidad para registrar, retener y recuperar la información que hemos atendido del medio que nos rodea. Esto quiere decir que la información que recibimos debemos almacenarla adecuadamente en algún lugar para que sea recordada posteriormente cuando sea necesaria, lo cual es la base del aprendizaje.
Actividades para desarrollar la Memoria:
- Mandar a hacer las compras mencionándoles una lista pequeña de productos.
- Aprender canciones, adivinanzas, cuentos, etc.
- Colocar sobre la mesa las cartas volteadas. Pedir al niño que las voltee tratando de encontrar las parejas de números.
- Mostrar un álbum de fotos y motivar al niño para que recuerde alguna anécdota relacionada con una foto.
- Colocar objetos sobre una mesa y mencionar su nombre. Luego de unos minutos taparlos y pedir que el niño mencione la mayor cantidad de objetos que recuerde.
- Tocar un objeto mientras se menciona el nombre. Luego pedirle al niño que toque el mismo objeto y luego otro. Se continúa tomando turnos y pierde el que se equivoca en recordar la secuencia de objetos.
Actividades para desarrollar Razonamiento Lógico
- Clasificar objetos según sus características (color, forma, tamaño), sus semejanzas y diferencias, y las relaciones entre ellos (más grande que, más pequeño que, más grueso, más delgado, igual que).
- Reconocer, describir y comparar figuras, relacionándolas con objetos y cuerpos geométricos de su entorno. (Por ejemplo: relacionando el círculo con la forma del sol, el rectángulo con una puerta).
- Ubicar objetos en el espacio, estableciendo comparaciones: arriba–abajo, izquierda–derecha, dentro–fuera, lejos–cerca.
- Medir el largo de un objeto o el perímetro (contorno) de una figura, empleando formas propias y variadas.
- Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales según el avance del niño.
- Completar series de objetos y de números, según una secuencia lógica.