La terapia ocupacional con enfoque de integración sensorial
Es una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación cuyo objetivo principal es capacitar a las personas para participar en sus actividades de vida diaria.
Analiza las ocupaciones y evalúa áreas motoras; sensoriales; juego y entorno. Logran este resultado mediante actividades con propósito, para lograr habilidades motoras y sensoriales importantes para el desempeño en su ocupación. Interviene en todas las edades, por ejemplo en la infancia (INTEGRACIÓN SENSORIAL, MOTOR GRUESO Y FINO, ACTIVIDADES SOCIALES).
Y el enfoque de la integración sensorial se basa en el trabajo de Jean Ayres, establece relación entre el proceso neurobiológico y el comportamiento y es un Marco de referencia de la terapia ocupacional. Es un proceso neuro-biológico que permite procesar la información (tiene que haber una adecuada integración sensorial) y obtener respuestas adaptadas.
¿Cómo es el proceso de Integración Sensorial?
El proceso inicia con la información recibida del medio ambiente y del cuerpo, por medio de la integración sensorial la información se organiza y procesa, para finalmente obtener una respuesta adaptativa (respuesta planificada por la motivación del niño).
¿Cuál es la importancia de la Integración Sensorial en la vida diaria del niño?
Es importante en las ocupaciones del niño (explorar, jugar, autocuidado y trabajo escolar); en el desarrollo de capacidades y habilidades (autorregulación de emociones, excitación y conducta); interacción social; habilidades de trabajo; juego; motricidad gruesa y fina; y habilidades sociales.
¿Qué es autorregulación?
Es la habilidad que nos permite analizar las situaciones y ser capaces de llevar a cabo respuestas que sean adecuadas y adaptativas. La importancia que tiene ser capaz de estar regulado es que podremos adaptarnos mejor al medio: atender, estar con otras personas, hacer una tarea, comer el bocadillo con un nivel de alerta adecuado para todo ello y esta autorregulación se da de manera óptima cuando tenemos un adecuado procesamiento sensorial.
¿De qué trata la disfunción del procesamiento sensorial?
Es la inadecuada integración de las sensaciones internas y externas en el cerebro. El niño que padece de este trastorno, es un niño que tiene reacciones exageradas, no soporta cambios en su rutina diaria, tiene problemas de conducta, aprendizaje, es muy inquieto, se asusta fácilmente, tiene problemas de sueño, de autonomía, en su higiene y para hacer amigos.
¿Cuáles son las principales causas de las disfunciones en el procesamiento sensorial?
- Genéticas: Las probabilidades de tener disfunción del procesamiento sensorial aumentan si hay antecedentes familiares que presenten dichas dificultades.
- Ambientales: Se han observado este problema en niños que han permanecido aislados del mundo exterior y en los que se han visto reducidas, en gran medida, sus experiencias sensoriales.
- La privación de estimulación sensorial: Cuando ninguno de los sentidos recibe estímulos, se ha observado como los procesos mentales empiezan a desorganizarse.
¿Existen terapias o tratamientos para las dificultades del procesamiento sensorial?
No hay medicamentos para tratar las dificultades del procesamiento sensorial. Sin embargo, existen terapias y cambios prácticos que usted puede implementar en su hogar y en la escuela para ayudar a su hijo a sentirse y desempeñarse mejor.
¿Qué ajustes puedo hacer en mi hogar y en la escuela?
- Asegurarse que su hijo no se siente cerca de lugares ruidosos que lo distraigan.
- Se recomienda usar elementos que minimicen la tensión y frustración.
- Anticipar y contarle al niño su rutina, así podemos calmar su ansiedad.
- Kits anti estrés con pelotitas de goma, tapones, música relajante, masilla, alimentos de la preferencia del niño.
- Descansos sensoriales, permitirá volver a regularse de manera que pueda adaptarse al medio.
- La dieta sensorial realizada por el especialista en Terapia Ocupacional puede permitir que los niños afectados puedan aprender, socializar y disfrutar de la vida cotidiana.
- Si fuera posible, eliminar las luces fluorescentes que titilan y los zumbidos de los timbres.
- Asegurarse que la silla de su hijo sea apropiada para su tamaño, de manera que cuando esté sentado en su escritorio sus pies descansen sobre el piso y sus codos se apoyen sobre el escritorio.
- Para los niños que necesitan moverse un poco, podría ser útil usar un cojín inflable o una almohada, de modo que pueda moverse y a la vez permanecer sentado.
- Algunos niños funcionan mejor si se sientan cerca del maestro.
Join the Conversation
[…] Alteraciones sensoriales en el niño y la terapia de integración sensorial […]